domingo, 16 de diciembre de 2012
LA EDUCACIÓN VOCAL
El
docente debería ejercer el compromiso de un uso consciente de la voz. Ese uso consciente, esa voz proyectada
que el profesor debería practicar, tiene tres puntos de apoyo básicos. Para
ejemplificarlos usaremos la metáfora del doctor François le Huche que habla de
la voz como una estatua erigida en una plaza pública:
“… Si
esta estatua presenta problemas de estabilidad, el origen de éstos puede
residir en la propia estatua, pero más probablemente estará en el pedestal o en
el terreno.”
Puntos de apoyo de la reeducación vocal.
La
primera etapa (el terreno) se refiere al control
psicomotriz. Mediante un entrenamiento en la práctica personal de la
relajación, el sujeto aprenderá a dominar su nivel de tensión interior, es
decir, aprenderá a relajarse y a ser capaz de movilizar pequeñas cantidades de
energía (noción de economía de energía). Además, la práctica de la relajación
dará la oportunidad de realizar una toma de conciencia del propio cuerpo, desarrollando
su imaginario corporal. El esquema corporal.
La
segunda etapa (el pedestal) representa la
técnica del soplo y del comportamiento general. En la proyección vocal, el
comportamiento fonatorio correcto requiere una actitud física y mental
particular, que comprende el soplo abdominal y la verticalidad. La
práctica de una respiración eficaz.
La
tercera etapa (la estatua) se refiere a la
propia práctica vocal, es decir, los ejercicios vocales. La
técnica de emisión.
Con
esta explicación comprendemos fácilmente
que es imposible adquirir una técnica vocal sin haber trabajado previamente la
técnica del soplo y practicado ejercicios de verticalidad. Además, comprende
que estas técnicas no pueden adquirirse si no se ha aprendido en primer lugar a
dominar la tensión psicomotriz (el terreno debe estar allanado).
Aun
cuando hayamos admitido perfectamente la necesidad de estas etapas sucesivas (en
la práctica no son realmente sucesivas sino que se superponen), debemos
refrescar esta información al cabo de
unas sesiones. Después de unos días podemos olvidar las razones de los
ejercicios de relajación, por ejemplo, y ya no sabemos qué relación existe
entre esta práctica y nuestra voz.
La
regularidad del entrenamiento es uno de los factores más importantes para
progresar, con 10 ó 15 minutos diarios es suficiente.
Tampoco
se trata de un control continuo de nuestra manera de emitir la voz. Cuando hablamos
no pensamos en nuestra voz. Si nos miramos constantemente los pies con el
objeto de andar mejor, tenemos pocas probabilidades de conseguirlo. En
realidad, se trata de modificar reflejos o, mejor dicho, de reencontrar los
automatismos normales perdidos o viciados por el esfuerzo.
Sobre
la necesaria reeducación vocal resumo este fragmento de François Le Huche de su
libro “La voz. Anatomía y fisiología – Patología – Terapéutica” porque
ejemplifica claramente lo que yo llamo ‘los tres puntos de ajuste’ en los que
debe apoyarse la reeducación vocal.
lunes, 3 de diciembre de 2012
¿CÓMO SE ORIGINA LA VOZ?
El aparato fonador está formado por la laringe y las
cuerdas vocales. Su función consiste en reproducir el sonido.
El
aire al salir de los pulmones, pasa por los bronquios, que se unen llevando la
corriente de aire hasta la tráquea, formada por una serie de anillos
cartilaginosos, colocados uno sobre otro. Encima de la tráquea se encuentra la laringe, el más importante conjunto de
músculos y cartílagos del sistema fonador.
La
función primaria de la laringe es respiratoria
(proteger las vías respiratorias) y esfinteriana,
donde surge el reflejo de tos cuando algún ‘extraño’ entra en el organismo. Y
su función secundaria es la fonación. Aquí es donde se origina el tono
fundamental de la voz, cuyo ascenso se verá amplificado por las cavidades de
resonancia. Es importante tener conocimiento del funcionamiento de la laringe y
la faringe para tener un mayor concepto de la voz y de su uso.
jueves, 22 de noviembre de 2012
ALGUNOS CONSEJOS INFORMALES
•
Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
•
En caso de catarro, procurar hablar lo
mínimo.
•
Evitar los ambientes de humo y polvo.
•
Evitar los ambientes con climatización
artificial.
•
Seguir un ritmo adecuado de la respiración
para evitar inspiraciones y expiraciones forzadas.
•
Usar ropa cómoda que no dificulte la
respiración.
•
Evitar las situaciones de estrés y las
alteraciones nerviosas.
•
No exponerse a los cambios bruscos de
temperatura, ya sea referidos al ambiente o a las bebidas que se ingieren.
•
Mantener una alimentación sana y
equilibrada.
•
Beber mucha agua, ya que favorece la
hidratación de la mucosa y evita la sequedad de la garganta.
CAUSAS PRINCIPALES DE LAS MOLESTIAS
1)
La contaminación acústica. En muchas de las aulas hay demasiado ruido de fondo. A
las voces de los chavales -que creen que hablan bajito- se suma una acústica
deficiente y, a menudo, paredes tan finas que dejan oír el rumor de la clase de
al lado. El profesor intenta hablar ‘por encima’ de todo ello y pronto aparece
el desgaste físico, y también psicológico. Recomendación: Reducir el ruido en la clase. El profesor puede empezar
por dar ejemplo y hablar más despacio y más bajo. Si chillamos para imponernos
sólo mostramos que estamos superados por la situación. Si queremos dar imagen
de autoridad podemos aumentar la intensidad de la voz bajando al mismo tiempo
el tono, haciéndolo más grave, y lo acompañaremos con el lenguaje facial y
corporal de seriedad que le corresponda.
2) El sobreesfuerzo. Chillar sin proyectar bien la voz. Hablar fuerte y
chillar hacen que se acumule tensión en la laringe y en las estructuras del
cuello; se irritan las cuerdas vocales y esto dificulta que vibren con
normalidad, lo cual altera nuestra voz.
Recomendación: El uso profesional de la voz que hacemos
como docentes pasa por el dominio de la técnica vocal.
La técnica vocal es un conjunto de
prácticas utilizadas que abarca la relajación, la respiración, los ejercicios
vocálicos, etc. que nos ayudan a mantener una voz sana mejorando nuestra calidad
general de vida. Controlar la respiración es básico para la mejora de la
técnica vocal. Los ejercicios no deben exceder de los 10 minutos en su práctica
respiratoria, a ser posible diariamente. La respiración debe ser
costo-abdominal-diafragmática y debe realizarse en situaciones de relajación,
de reposo y sin prisas. Se puede practicar en una postura sentada o tumbada
sobre la cama o un sofá, pero es importante colocarse un pequeño peso sobre la
zona abdominal para poder sentir mejor cómo se eleva dicha zona en la fase espiratoria.
3)
Un esquema corporal y/o vocal erróneo. El principal problema consiste en utilizar la voz que
no corresponde a nuestra estructura corporal. Si medimos un metro noventa, nuestras
cuerdas vocales serán grandes, de manera que nuestra voz no puede ser aguda, y,
si lo es, la estamos forzando. Tampoco podemos cambiar a un tono de voz que no
se corresponda con nuestra propia corporalidad porque, si no, nuestra garganta
sufre.
Simultáneamente en la actividad física cotidiana nuestro
cuerpo está sustentado por unos ejes que
guardan entre ellos una simetría, un equilibrio, una alineación que
determina una postura corporal correcta favoreciendo el rendimiento vocal.
Recomendación: Aprender a conocerse y a aceptarse física
y psíquicamente. La técnica vocal debe trabajarse junto al control emocional
sin olvidarnos de mantener una estática postural adecuada.
Por lo general, adoptamos inconscientemente
posiciones incorrectas o degradantes para la calidad de la voz. Estos ‘malos
hábitos’ adquiridos con el tiempo reposan al nivel del subconsciente, lo que
requiere un gran esfuerzo consciente y constante para vencerlos. Frederick
Matthias Alexander, actor y pedagogo australiano, desarrolló la técnica que
lleva su nombre para una correcta alineación postural -especialmente entre la
cabeza y el tronco- que nos resulta muy útil para corregir hábitos erróneos, así
como el yoga, el taichí, y todas las nuevas ‘anti gimnasias’ que se han venido
desarrollando a lo largo del siglo XX.
martes, 20 de noviembre de 2012
La
voz es algo abstracto que está ahí y en la que nadie piensa, ya que es normal
tener voz, es algo innato, y no nos planteamos nunca qué pasaría si se llegara
a estropear o si hay posibilidades de quedarnos sin ella.
Una
de las primeras cosas que advertimos cuando empezamos a ejercer la docencia es
el enorme desgaste físico que ello conlleva, sobre todo a nivel vocal. Hablar
es un acto de comunicación y, en condiciones normales, cuando nos dirigimos a
un interlocutor, o interlocutores, ajustamos de manera automática el volumen del
habla al espacio, y su dirección a la situación donde están nuestros oyentes.
¿Por
qué es necesario hablar de problemas de fonación en la docencia?
De
todos los profesionales que trabajan con la voz, como pueden ser los locutores,
los docentes, los actores o los cantantes, solamente estas dos últimas
categorías reciben una formación reglada y más específica acerca de la postura,
la fonación y de cómo emplear el aire. Ni en escuelas de magisterio ni en las
de periodismo encontramos asignatura alguna dedicada a la utilización y el
cuidado de la voz y, sin embargo, son las profesiones más castigadas en cuanto
a las patologías de la voz se refiere.
Es
necesario hablar de nuestros problemas de voz, porque continuamos pensando que
no es un problema importante en nuestro trabajo y a menudo aplazamos el
tratamiento para más adelante cuando encontremos el momento adecuado, momento
que muchas veces no llega.
Los
cuidados de la voz están relacionados con el estado y la salud de la persona.
En
circunstancias normales, con unos hábitos adecuados, una correcta higiene y sin
la existencia de abusos, la voz no se verá afectada. Pero tampoco debemos
olvidar que la voz, como todo proceso natural, también envejece. Con la edad
vamos perdiendo tono y timbre. Además las cuerdas vocales dejan de ser tan
elásticas y las mucosas se resecan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)